Campaña de Marketing Social. Tema: Violencia Marketing social

La violencia infantil no es un secreto

Integrantes:

- Greisy Rosario 22-emrn-5-005

- Rony Rodríguez 22-emrn-5-004

- Guillermo Almánzar 21-smrn-5-005

- Génesis Grullon 22-emrn-5-008


La violencia infantil en la República Dominicana.

Indice de violencia infantil en la República Dominicana:

Según la Encuesta Nacional de Hogares (ENHOGAR/MISC) 2020-2021, el índice de violencia infantil en la República Dominicana es de 64%. Esto significa que de cada 100 niños y adolescentes de 1 a 14 años, 64 han sido víctimas de violencia física o psicológica.

El índice de violencia infantil es mayor en las zonas rurales que en las urbanas. También es mayor en los hogares con bajos ingresos y en los hogares donde los padres o cuidadores tienen problemas de salud mental o de consumo.

El 3% ha sufrido castigo severos, y el 47.2% de adolescentes de 15 a 17 años ha experimentado violencia por parte de su pareja.

¿Que es la violencia infantil?

La violencia infantil se refiere a cualquier acto de abuso, maltrato o negligencia que afecta a los niños y niñas, causando daño físico, emocional o psicológico. Puede manifestarse de diferentes formas, como maltrato físico, abuso sexual, negligencia, violencia emocional o exposición a la violencia en el entorno familiar o comunitario. Es una violación de los derechos fundamentales de los niños y niñas.



¿Donde se genera la violencia infantil en la República Dominicana?

La violencia infantil se genera en todos los ámbitos de la sociedad dominicana, pero se concentra en los siguientes espacios:

- En el hogar: La violencia familiar es la forma más común de violencia infantil en la República Dominicana. Se manifiesta en el maltrato físico, psicológico, sexual y el abandono.

- En la escuela: La violencia escolar es otra forma común de violencia infantil. Se manifiesta en el bullying, el acoso escolar y la violencia sexual.

- En la comunidad: La violencia comunitaria se manifiesta en la delincuencia, la prostitución infantil y la trata de personas. 

Estos datos son alarmantes y demuestran que la violencia infantil es un problema generalizado en el país. La violencia infantil puede tomar muchas formas, incluyendo:

Maltrato físico: golpes, pellizcos, quemaduras, etc.

Maltrato psicológico: insultos, humillaciones, amenazas, etc.

Abuso sexual: tocamientos, violación, etc.

Abandono: negligencia en el cuidado físico o emocional del niño.

Explotación laboral: trabajo infantil, trata de personas, etc.


Países que poseen mayor índice de violencia infantil en Latinoamérica:

Los países que poseen mayor índice de violencia infantil son aquellos que presentan altos niveles de pobreza, desigualdad, discriminación y violencia generalizada. Estos factores contribuyen a crear un entorno en el que los niños son más vulnerables a la violencia.

el informe "Panorama de la violencia contra niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe" publicado por UNICEF en 2022, los países con mayor índice de violencia infantil en Latinoamérica son:

Venezuela: El 80% de los niños y niñas venezolanos han experimentado algún tipo de violencia, según una encuesta realizada por Save the Children en 2020.

El Salvador: El 77% de los niños y niñas salvadoreños han experimentado algún tipo de violencia, según una encuesta realizada por UNICEF en 2019.

Colombia: El 76% de los niños y niñas colombianos han experimentado algún tipo de violencia, según una encuesta realizada por UNICEF en 2021.

Honduras: El 75% de los niños y niñas hondureños han experimentado algún tipo de violencia, según una encuesta realizada por UNICEF en 2018.

Guatemala: El 72% de los niños y niñas guatemaltecos han experimentado algún tipo de violencia, según una encuesta realizada por UNICEF en 2020.


Estos países tienen en común una serie de factores que contribuyen a la violencia infantil, como la pobreza, la desigualdad social, la falta de educación y los estereotipos de género.

Investigación de mercado sobre la violencia infantil en la República Dominicana

Objetivos:

  1. Determinar los tipos de violencia más comunes que existen en nuestro país.

  2. Evaluar el impacto de la violencia infantil en los niños y las niñas afectados.

  3. Identificar los factores de riesgo que contribuyen a la violencia infantil.

    Metolologia:

    Se realizó una encuesta representativa de 2,000 hogares de todo el país, se usaron preguntas demográficas como: ¿cuál es su edad? ¿Cuál es su sexo? ¿En qué provincia residen? ¿Cuál es su nivel socioeconómico? Preguntas sobre la violencia:

    ¿Ha experimentado alguna vez algún tipo de violencia en el último año?

    ¿Qué tipo de violencia ha experimentado?

    ¿Quién le ha hecho violencia?

    ¿Cómo le ha afectado la violencia?

    ¿Ha hablado con alguien sobre la violencia que ha experimentado?

    Preguntas sobre la prevención:

    ¿Qué cree que se puede hacer para prevenir la violencia infantil?

    ¿Dónde cree que los niños y niñas pueden obtener información sobre la violencia infantil?

    Resultados:

    Los resultados de la encuesta mostraron que la violencia infantil es un problema generalizado en la República Dominicana. El 39% de los niños y niñas encuestados informaron haber experimentado algún tipo de violencia en el último año. Los tipos de violencia más comunes fueron el maltrato físico (28%), el abuso sexual (16%) y el abandono (10%).

    La encuesta también reveló que las víctimas de violencia infantil son más propensas a experimentar problemas de salud mental y física, a tener bajo rendimiento escolar y a involucrarse en comportamientos de riesgo, como el consumo de drogas y el embarazo adolescente.

    Conclusión:

    Los resultados de este análisis de mercado pueden utilizarse para desarrollar políticas y programas para prevenir y responder a la violencia infantil en la República Dominicana. Este análisis proporcionará información valiosa que puede servir para ayudar a todos los niños indefensos y a expandir la información

    Oportunidades en el mercado

    identificar las barreras que impiden que las personas en la República Dominicana comprendan la gravedad de la violencia infantil y sus consecuencias

    Educación y concienciación: Promover la educación sobre los derechos de los niños y las formas de violencia infantil, tanto en entornos escolares como en la comunidad en general.

     Políticas y legislación: Implementar leyes y políticas efectivas que protejan a los niños contra la violencia y promuevan su bienestar.

    4. Acceso a servicios de salud: Garantizar el acceso a servicios de salud mental y física de calidad para los niños que han sido víctimas de violencia.

    Es importante trabajar en conjunto como sociedad para crear un entorno seguro y protector para todos los niños.

    Recomendaciones:

    Si sospechas que un niño está siendo víctima de violencia, es importante tomar las siguientes acciones:

    1. Reportar: Si estás en una situación de emergencia o crees que el niño está en peligro inmediato, llama a las autoridades locales o al número de emergencia correspondiente.

    2. Escuchar y apoyar: Si el niño confía en ti y se siente seguro, bríndarle un espacio seguro para hablar sobre lo que está experimentando. Escucha sin juzgar y brinda apoyo emocional.

    3. Informar: Si tienes conocimiento o sospechas de violencia infantil, informa a las autoridades competentes, como el departamento de protección infantil o la policía. Ellos podrán investigar y tomar las medidas necesarias.

    4. Buscar ayuda profesional: Recomienda a los padres o tutores del niño buscar ayuda profesional, como terapeutas o consejeros especializados en el tratamiento de la violencia infantil.

    5. Promover la conciencia: Educa a otros sobre la importancia de prevenir y abordar la violencia infantil. Promueve la conciencia en tu comunidad y apoya organizaciones que trabajen en la protección de los derechos y el bienestar de los niños.

    Recuerda que la seguridad y el bienestar del niño son lo más importante. Siempre es mejor buscar ayuda y apoyo profesional para garantizar su protección.

    Causas de la violencia infantil en República Dominicana:

    1. Factores familiares: La violencia doméstica, la falta de habilidades parentales, la negligencia o el abuso por parte de los cuidadores pueden contribuir a la violencia infantil.

    2. Factores socioeconómicos: La pobreza, la falta de recursos y oportunidades, el estrés económico y la inseguridad pueden aumentar el riesgo de violencia hacia los niños.

    3. Factores sociales y culturales: Las normas sociales que legitiman el castigo físico, la discriminación y la desigualdad de género pueden perpetuar la violencia infantil.

    4. Problemas de salud mental y adicciones: Los problemas de salud mental no tratados, como la depresión o el abuso de sustancias, pueden aumentar el riesgo de violencia hacia los niños.

    5. Falta de educación y concienciación: La falta de conocimiento sobre los derechos de los niños, las estrategias de crianza positiva y las alternativas al castigo físico pueden contribuir a la violencia infantil.

    Es importante abordar estas causas a través de programas de prevención, educación, apoyo familiar y políticas efectivas para proteger a los niños y promover su bienestar.

    Campaña de marketing social

    “La violencia infantil no es un secreto”.

    Objetivos:

  4. Sensibilizar a la población sobre la magnitud del problema de la violencia infantil en el país.


  5. Promover la comprensión de los tipos de violencia infantil, los factores de riesgo y el impacto de la violencia infantil.


  6. Incentivar a la población a denunciar la violencia infantil.

Proceso:

Investigación: Este grupo realiza una investigación para comprender la problemática de la violencia infantil en República Dominicana.

Plan de acción: Producción de una serie de spots publicitarios que se emitirán en televisión y radio.

  1. Creación de una página web con información sobre la problemática de la violencia infantil.

  2. Organización de talleres y charlas para padres, madres y cuidadores.

Implementación: se seleccionan los canales de comunicación que se utilizarán para llegar al público objetivo.

Evaluación: Se recopilarán datos cuantitativos sobre el número de personas alcanzadas por la campaña, Se realizarán entrevistas a participantes para obtener información cualitativa sobre el impacto de la campaña.

Público objetivo:

La población objetivo de esta campaña son todos los ciudadanos de la República Dominicana, incluidos niños, niñas, familias, cuidadores, profesionales y líderes comunitarios.

Estrategias

  1. Publicidad: La campaña se difundirá a través de medios de comunicación tradicionales, como televisión, radio e internet.


  2. Educación: La campaña se llevará a cabo en escuelas, centros comunitarios y otros espacios públicos.


  3. Redes sociales: La campaña utilizará las redes sociales para llegar a un público más amplio.

Mensaje de la campaña

El mensaje principal de la campaña es que la violencia infantil es un problema real que puede tener un impacto devastador en la vida de un niño. La campaña también enfatiza que la violencia infantil no es culpa de la víctima y que hay ayuda disponible.

Cronograma

La campaña se lanzará en el mes de marzo de 2024 y se extenderá durante un año.

Ejemplos de mensajes publicitarios

Título: La violencia infantil no es un secreto

Imagen: Un niño pequeño sentado solo en una habitación oscura.

Contexto:

La violencia infantil es un problema real que afecta a millones de niños en todo el mundo. Puede ser de muchos tipos, como abuso físico, abuso sexual, negligencia y explotación.

La violencia infantil puede tener un impacto devastador en la vida de un niño. Puede causarles problemas físicos, emocionales y psicológicos a largo plazo.

Es importante que hablemos sobre la violencia infantil. Necesitamos crear conciencia sobre este problema para que podamos ayudar a proteger a los niños.

Producto social:

El producto de esta campaña consiste sobre la información sobre la violencia infantil de niños y niñas. Esta campaña proporciona la información sobre los factores de riesgo que corren los niños y niñas que han sido maltrato los cuales es un llamado para corregir dicha problemática este producto va dirigido para todo el país.

Precio social 

El precio social de esta campaña es el tiempo y las atenciones a los niños y niñas que sufren violencia, es un llamado a los padre, madre y autoridades del país para que si no dejarlos solo y apoyarlos en cada momento implementar mejore temáticas en la escuelas y los padre mejores tarro en su hogar a los niños


Write a comment ...

Write a comment ...